
Calendar & Schedule, por
photosteve101
Lugar de celebración de las sesiones:
Aula Magna del Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Plaza Paraíso, 4
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE | |
09:00–09:30 | Recepción de los asistentes |
09:30-10.00 | Inauguración de las Jornadas |
10.00-11:30 | Ponencia inaugural. Student engagement: new approaches to institutional excellence. Gwen van der Velden, Director of Learning and Teaching Enhancement, University of Bath. Gwen van der Velden debatirá sobre el concepto de implicación de los estudiantes, su tratamiento dentro de la investigación internacional y su relevancia creciente en las políticas internas de las universidades. Desde el contexto universitario británico, se analizará la gran importancia que en los últimos años ha ido cobrando la idea de incorporar la visión y los intereses de los estudiantes como parte fundamental de la institución. Integrar a los estudiantes como socios y coautores de las políticas, desarrollar una voz de los estudiantes creíble y fuerte en materia de calidad de la enseñanza y de las titulaciones y aceptar que la educación es un proceso de interacción entre el profesor y el estudiante, puede proporcionar un punto de partida sólido para la construcción de una nueva visión de lo que debe ser una universidad excelente desde el punto de vista educativo |
11:30-12:00 | Pausa café |
12:00-14:30 | Mesa de trabajo 1. Retrato de la universidad española por los estudiantes. Debate con representantes de estudiantes y vicerrectores de estudiantes. Luis Rodríguez, vicerrector de estudiantes de la Universidad de Oviedo.Las conclusiones de un informe realizado por RED-U mediante una encuesta realizada entre representantes de estudiantes de diversas universidades, sirven de punto de partida para debatir sobre la calidad de la experiencia universitaria que nuestros campus ofrecen a sus estudiantes. Los temas que guían el debate son todos aquellos relacionados tradicionalmente con la experiencia del estudiante: el interés y relevancia de lo que el estudiante hace en las titulaciones; la calidad de las relaciones con el profesorado y el personal universitario; las relaciones entre compañeros; el grado de implicación en la organización universitaria; la participación en actividades extra-curriculares; la percepción del ambiente del campus y los intereses de estudiantes y profesores; la calidad de los servicios universitarios, etc. En general, se trata de valorar el grado de orientación de las instituciones universitarias hacia los estudiantes, en el sentido formulado por George Kuh en su investigación del proyecto DEEP (Documenting Effective Educational Practice), convertido desde hace algunos años en un referente mundial en esta materia. |
14:30-16:30 | Comida |
16:30-19:00 | Mesa de trabajo 2. Experiencias de campus: panorama de buenas políticas y prácticas en las universidades europeas. Participación de responsables y estudiantes de diversas universidades europeas:
Responsables y estudiantes de diversas universidades europeas distinguidas por la calidad de la experiencia que ofrecen a sus estudiantes explican sus políticas y debaten sobre las claves de una buena concepción y gestión universitaria desde este punto de vista. El objetivo de esta mesa es ofrecer referentes destacados en Europa desde los que analizar los factores que caracterizan a las instituciones más orientadas hacia el estudiante y su aprendizaje y las políticas que hacen posible convertir los campus en entornos estimulantes e intensos que potencian la implicación del estudiante en la vida científica y universitaria. |
SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE | |
09:00-10:00 | Asamblea de socios RED-U |
10:00-11:00 | Taller de propuestas. Elaboración de un documento marco sobre los retos de los campus españoles. Coordinado por María Ripollés Meliá, Subdirectora de la Càtedra d’Innovació, Creativitat i Aprenentatge (INCREA)Todos los participantes, en un trabajo conjunto con los expertos, representantes de estudiantes, responsables académicos de universidades europeas, diseñan un documento de propuestas de trabajo que sirva de marco de referencia para impulsar la mejora de los campus españoles desde el punto de vista de la experiencia de los estudiantes.El trabajo del taller parte de las ideas recogidas en las sesiones previas y de documentos de referencia sobre esta materia. El análisis de la realidad de nuestras universidades, de las posiciones teóricas y de las prácticas y políticas en otras instituciones y sistemas universitarios sirve de punto de partida para la elaboración de un documento de reflexión que sirva de referencia para repensar la experiencia que las universidades españolas ofrecen a sus estudiantes. |
11:00-11:30 | Pausa café |
11:30-13:00 | Continuación del Taller de propuestas. Elaboración de un documento marco sobre los retos de los campus españoles. |
13:00-13:30 | Clausura de las Jornadas |